PROPUESTA DE REFORMA A LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN
Ciudad de México, 22 de abril de 2025
A más de 10 años de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que otorgó reconocimiento legal a las concesiones de uso social indígena y comunitaria; la precaria situación de las radios comunitarias, indígenas y afromexicanas continúa.
Si bien en 2014 celebrábamos la inclusión de las concesiones de Uso Social Comunitario e Indígena en la legislación mexicana, también señalamos desde ese momento, que dicha inclusión era solo nominal, ya que en derechos, atribuciones y oportunidades seguíamos siendo marginados u omitidos.
Prueba de lo anterior son las formas de sostenibilidad económica posibles previstas en la ley, entre las cuales destaca el 1% de la publicidad de los entes federales, es decir, 99 de cada 100 pesos que erogue la federación en difusión está dirigida al resto de los medios, excepto comunitarios, indígenas y afro; además no es observancia obligatoria para entidades federativas y municipios. Además aquellas dependencias y organismos públicos que han incumplido históricamente este mandato, no han sido sancionados ya que no hay reglamento punitivo para ello, destacando cámara de diputados, cámara de senadores, INE y poder judicial, entre otros, que por cierto no pueden aducir de entes desconocedores de la ley. Esta no es la única disparidad sino solo un botón de muestra.
Por todo ello, desde este tercer sector del ecosistema mediático, proponemos revisar y adecuar los siguientes puntos de la legislación actual:
• Que el artículo 89 de esta ley sea vinculante para su aplicación en los tres niveles y órdenes de gobierno y se establezcan sanciones a quienes incumplan dicho mandato. • Ante la inminente desaparición del IFT como órgano regulador y trasladar sus funciones a la agencia de innovación sobre el espectro radioeléctrico del país (otorgamiento y sanciones de las mismas), proponeremos la creación de un Consejo Consultivo cuyas opiniones sean vinculantes y esté integrado, entre otras personas por especialistas o integrantes de los medios comunitarios, indígenas, afromexicanos, medios públicos y universitarios, entre otros. • Que se garantice un tercio del espectro radioeléctrico en reserva para medios indígenas, afromexicanos y comunitarios. • Que se eleve significativamente el porcentaje asignado de Publicidad Oficial para medios indígenas, afromexicanos y comunitarios, por lo menos a un 20% si no es que a ese mismo tercio, en concordancia con la reserva planteada, en vez del ofensivo 1% que hemos sufrido por una década. Dicho porcentaje, deberá ser tomado como piso y no como techo en el propio texto. • Brindar facilidades legales para que las radios indígenas y afromexicanas puedan tener certeza fiscal y bancaria, sin verse obligadas a construir una asociación civil y otra figura que no es propia de sus usos y costumbres. • Que se permita tener antenas repetidoras para llegar a su zona de cobertura de señal y enlaces entre emisoras lo cual hoy se nos tiene prohibido. • Que se establezca la creación de un fondo concursable que se distribuya como programa social a través de la Secretaría de Cultura, la del Bienestar o algún otro ente público diferente a la autoridad reguladora. Dicho fondo servirá para que los medios comunitarios, indígenas, afromexicanos y públicos obtengan recursos para:
-
Mejora de infraestructura y equipo técnico.
-
Creación de contenidos de calidad, plurales y diversos.
-
Acceso a capacitación y profesionalización. • Que se modifiquen y amplíen las formas de acceso a ingreso económico para los medios públicos, comunitarios, indígenas y afromexicanos, incluyendo arrendamiento de espacios, publicidad local regulada y reglamentación clara de patrocinios y menciones. • Beneficios fiscales y simplificación administrativa para no ser tomados como pequeña o mediana empresa. • Disminuir el costo de energía eléctrica, aplicando la tarifa 1F vinculada a la concesión. • Disminuir o eliminar los impactos publicitarios de partidos políticos, especialmente en comunidades indígenas. • Fomento efectivo a la participación de las mujeres en medios sociales comunitarios e indígenas. • Regular la concentración indebida de concesiones. • Establecer un mecanismo simplificado para regularización de radios sin concesión evitando multas retroactivas. • Proteger radios indígenas y comunitarias contra interferencias y sabotajes, tipificándolo como delito. • Permitir trámites colectivos mediante organizaciones.
Es imperativo equilibrar el espectro mediático y hacer justicia a quienes desde proyectos comunitarios llevamos décadas trabajando por la transformación de la vida pública del país.
Asociación Mundial de Radios Comunitarias, capítulo México
Por la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información AMARC-MÉXICO
Puedes descargar la propuesta completa aqui.